Hotel W




Hotel W


Editorial


La economía mexicana tiene un futuro inmediato incierto, los políticos aun no construyen la imagen y contenido de país que deseamos, sin embargo la arquitectura mexicana es sólida y los arquitectos están seguros del rumbo, la arquitectura mexicana esta insertada en el contexto internacional, con la globalidad de la economía y los avances de la tecnología, es moderna, pero se reconoce en ella una fuerte identidad regional, Mesoamérica pesa en los interiores y en las piezas de mobiliario de Margarita Alvarez y el pasado colonial en la arquitectura de Legorreta, Sordo Madaleno y Gutiérrez Cortina. Sin embargo la Ciudad de México es cosmopolita e internacional, los proyectos de Cesar Pelli, Torre Libertad, y Eberhard Zeidler, Torre Mayor conciben de manera romántica el Paseo de la Reforma insertado en la lógica de la globalidad, al mismo tiempo que sus pares mexicanos proyectan ciudad en Reforma 222, Teodoro González de León; Casa de Francia y Luis Moya, José Grinberg y Sara Topelson; Sheraton Centro Historico y Plaza del Prado, Pascal Arquitectos; Plaza Juárez y Centro de Tecnología Telmex, Ricardo y Víctor Legorreta, Juan Pablo Serrano y Vicente Rojo; asi como la Biblioteca José Vasconcelos de Alberto Kalach, Juan Palomar, Tonatiuh Martinez y Gustavo Lipkau. Al mismo tiempo que la ingeniería mexicana es protagónica en el Distribuidor Vial y la estructura de acero amortiguada de Torre Mayor, acreedora de un par de premios internacionales en el 2003.

En resumen, una Arquitectura Mexicana de primera calidad para una economía incierta y un país irresuelto de mediados de sexenio, pone a los profesionistas mexicanos de la ingeniería, la arquitectura y el interiorismo en el plano de mayor objetividad e importancia nacional.

Los Editores



Subir