Premio Interceramic


Premio Interceramic 2024

Obras Ganadoras de la Ciudad de Morelia, Michoacán.



El Premio Interceramic, uno de los galardones más prestigiosos de Latinoamérica, ha vuelto a brillar en su edición 2024, destacando la innovación y la calidad arquitectónica en la región, en esta edición, dos obras ubicadas en la ciudad de Morelia, Michoacán, han sido premiadas, mostrando el potencial creativo y el talento que emerge de esta histórica ciudad.

Una de las obras ganadoras es el Teatro Mariano Matamoros, realizado por GTM Organización de Servicios Empresariales, este proyecto destaca por su enfoque contemporaneo y funcional, sin perder de vista el contexto cultural-histórico de la ciudad. Su diseño ha logrado una fusión perfecta entre la tradición arquitectónica de Morelia y las necesidades de un teatro contemporáneo, debido a su importancia y su impresionante impacto visual, hemos dedicado una Edición Especial de nuestra publicación a esta obra.
Te invitamos a visitarla y apreciar cada uno de los detalles que la hacen única.

La otra obra premiada es Casa Shi, un proyecto del Despacho HW Studio, que ha cautivado por su innovador enfoque de la vivienda contemporánea.
Esta residencia se destaca por su capacidad para integrar elementos naturales y modernos, creando un ambiente de armonía y funcionalidad, el diseño de Casa Shi refleja una visión fresca y vanguardista que resalta la versatilidad de la arquitectura en un entorno urbano.



Casa Shi

HW Studio.
Morelia, Michoacán.

La casa Shi se sienta paciente sobre la ladera de un barranco, esperando cada día a que el sol se oculte detrás de la montaña.

Este proyecto está formado por un elemento vertical que aloja las escaleras y algunas circulaciones horizontales, y que opta por una materialidad pétrea para convertirse, con el tiempo y el clima, en parte de la montaña sobre la que se encaja; y un elemento blanco horizontal que aloja la totalidad del programa de esta casa.

El volumen de piedra conecta verticalmente el acceso y las cocheras con el resto de la casa, la cual se aloja dentro de este disruptivo volumen blanco, abstracto, e incluso desafiante que busca un equilibrio visual entre lo natural y lo artificial. En algunos lugares de oriente se cree que para experimentar intensamente cualquier fenómeno es necesario colocar dos opuestos juntos; esta casa podría ser un ejercicio de encuentro entre esos dos opuestos: la Barroca montaña llena de vegetación y estos dos volúmenes platónicos.

Esta casa se cierra hacia los vecinos por medio de un muro ciego y se transparenta hacia el frente y hacia un costado donde se encuentra un campo de golf y una reserva natural, la cual enmarcamos horizontalmente con algo tan sencillo como un piso y una cubierta a lo largo de sala, comedor y cocina; en esta parte de la casa la arquitectura sirve de marco que enfatiza la belleza de la cañada. Para ello se hace uso del Engawa, o espacio interior-exterior alrededor de toda la superficie vidriada, que pretende diluir la luz y provocar una transición suave entre la montaña y la propia casa.

Las habitaciones o áreas privadas, sin embargo, permanecen resguardadas, sin ninguna ventana al exterior. La iluminación necesaria las reciben a través de un largo patio, punto íntimo de encuentro de la familia, y que solo se conecta con el exterior a través del cielo.

En esta casa, es muy marcada una división central entre las áreas sociales y las privadas, por medio de un largo eje que remata en el campo de golf. Este eje o pasillo presenta una anomalía; un único muro ligeramente curvo que pretende suavizar el recorrido y también se presenta como un homenaje a las tres mujeres que conforman esa familia.

Esta casa parece sentarse suavemente sobre la montaña y la parte final de la losa flota ligeramente sobre ella, sostenida por pilotes cubiertos por la misma tierra de la excavación, dando la impresión de que este gran elemento blanco simplemente decidió posarse ahí.



Teatro Mariano Matamoros

GTM Organización de Servicios Empresariales.
Morelia, Michoacán.

Morelia, joya colonial de México y reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, brilla aún más con la apertura del Teatro Mariano Matamoros. Este majestuoso recinto, situado en el antiguo cine colonial del Portal Matamoros, no solo preserva la esencia de la arquitectura tradicional moreliana, sino que también se convierte en un espacio multifuncional que celebra la cultura y las artes en toda su diversidad. Con un alto valor estético y la más moderna tecnología, el teatro cuenta con un área escénica adaptable a diversas configuraciones y un sistema de iluminación computarizada, además de ser una sala de cine certificada con sonido Dolby Atmos.

La integración arquitectónica del Teatro Mariano Matamoros es asombrosa, localizado en una zona repleta de historia, el teatro no solo respeta la estética colonial, sino que también incorpora tecnología de punta. Con un área escénica adaptable y un sistema de iluminación computarizada, el teatro ofrece versatilidad para una amplia gama de presentaciones y eventos.

El Teatro Mariano Matamoros se conceptualizó como un proyecto arquitectónico integral y multifuncional que consta de un portal de ingreso con pilares de cantera, que lo relaciona con el contexto colonial del Centro Histórico de la Ciudad de Morelia y con la primera crujía de pilastras de cantera, que funcionan a manera de filtro del espacio público abierto de la plaza lateral de la Catedral de Morelia.

El Teatro Mariano Matamoros, nos invita a reflexionar sobre la importancia de la arquitectura como vehículo para la cultura. Este espacio no solo es un recinto para la expresión artística, sino un símbolo de la resiliencia y la visión de una ciudad que busca balancear su rica herencia con las demandas del futuro, en este sentido, el Teatro Mariano Matamoros se presenta no solo como un nuevo hito arquitectónico, sino como un faro que ilumina el camino hacia una Morelia más vibrante, donde el arte y la cultura continúan floreciendo.

Te invitamos a visitar el número de Adhoc Magazine dedicado a esta maravillosa obra: Teatro Mariano Matamoros en Adhoc Magazine


Estas dos obras, emblemáticas de la ciudad de Morelia, no solo han sido reconocidas por su calidad arquitectónica, sino también por su capacidad para enriquecer el paisaje urbano y cultural de la región.

El Premio Interceramic 2024 continúa siendo una plataforma fundamental para promover la excelencia en el diseño arquitectónico latinoamericano, y las obras de Morelia son un claro ejemplo de ello.